Observadores demandan al MP deducir responsabilidad por irregularidades en los comicios

Observadores demandan al MP deducir responsabilidad por irregularidades en los comicios

Tegucigalpa, Honduras. – Luego de las irregularidades registradas durante las elecciones primarias en el país, observadores electorales nacionales hacen un llamado a las autoridades para investigar los hechos y evitar que se repitan en el proceso electoral de noviembre próximo.

De acuerdo a informes de las misiones de observadores nacionales, en cerca del 67% de los centros de votación se registraron atrasos con la llegada de las urnas y demás material electoral; mientras que en el 33% se registraron problemas logísticos como papeletas dañadas, maletas abiertas y en algunos casos no se entregaron credenciales.

En general se identificaron inconvenientes en el 84% de los centros de votación a nivel nacional.

Algo que preocupa a las misiones fue la obstaculización por parte de miembros de las Juntas Receptoras de Votos (JRV) para que los observadores desarrollaran sus funciones durante los comicios.

De acuerdo a la Red por la Defensa de la Democracia (RDD), el 50% de sus 1,256 observadores que fueron acreditados presentaron algún tipo de obstáculo para poder realizar observación electoral.

Juan Carlos Aguilar, coordinador técnico de la Red, manifestó que los hechos deben ser investigados si fueron premeditados o se trató de una mala planificación por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE) y las Fuerzas Armadas (FFAA).

“El proceso quedó a deber, precisamente era el proceso más caro, pero al final de cuenta se desarrolló con esos grandes inconvenientes; por eso es necesario hacer una investigación exhaustiva, en donde se puedan llevar a los responsables, tanto del CNE y de las FFAA además ver si hay responsables en la Secretaría de Defensa, así como particulares civiles que pueden estar involucrados”, dijo.

A pesar que las autoridades del Ministerio Público (MP) ya comenzaron los procesos de investigación, las organizaciones de sociedad civil instan a realizar una profunda investigación y dar resultados.

“Esperamos que puedan dar resultados, pero resultados que esclarezcan qué fue lo que pasó, que se deduzcan responsabilidades y que al final de cuentas sean lecciones aprendidas para corregir en el futuro y no repetir este tipo de situaciones en las elecciones generales”, expresó Aguilar.

Voluntad popular

Desde el Comisionado Nacional de Derechos Humanos (Conadeh), instancia que también mantuvo observación durante los comicios, se unió al llamado para investigar los hechos que ocurridos el domingo 9 de marzo.

A través de un comunicado reiteraron al MP “su obligación de imputar responsabilidades por delitos electorales”.

“Frente a las irregularidades develadas, el Conadeh reitera al Ministerio Público su obligación de imputar responsabilidades por delitos electorales y exige al Consejo Nacional Electoral que tome las medidas idóneas para evitar su repetición en las elecciones generales”.

Agrega que el Conadeh constató una serie de irregularidades que van desde demoras injustificadas en la llegada del material electoral, centros de votación que permanecieron cerrados y errores en la distribución de las maletas electorales.

 

Hechos que derivaron en múltiples protestas en los centros de votación, violencia, tomas de carreteras que impidieron el acceso de los votantes a los centros electorales.

Finalmente, el Conadeh hizo un llamado a las autoridades a respetar la voluntad popular expresada en las urnas y a encaminar su actuar al fortalecimiento de los valores democráticos y de derechos humanos.

Por su parte, los observadores de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC) demandaron una investigación inmediata para determinar responsabilidades claras sobre las irregularidades presentadas en la contienda electoral.

Observación internacional

Representantes de la Organización de Estados Americanos (OEA) que siguieron de cerca la jornada advirtieron sobre múltiples irregularidades que afectaron el proceso y generaron incertidumbre entre los votantes.

Uno de los aspectos que resaltaron fue la falta de capacitación del personal encargado de operar los dispositivos biométricos.

“A pesar de la capacitación intensiva que recibimos del Consejo Nacional Electoral (CNE), los encargados de los centros de votación no estaban preparados”, comentó uno de los observadores.

Las delegaciones calificaron de grave la demora en la llegada de las urnas a varios puntos del país.

Algunos votantes no pudieron ejercer su derecho al sufragio porque las maletas con el material electoral nunca llegaron a tiempo o fueron mal gestionadas.

En ciertos lugares, incluso hasta la noche, no se habían instalado todas las mesas.

“Es la primera vez que presenciamos un evento electoral en el que los ciudadanos no pueden votar ni siquiera en elecciones primarias”, destacaron los observadores.

Lamentaron que, a pesar de los esfuerzos, no se haya logrado un proceso electoral completamente ordenado y transparente. “Lo único que puedo hacer es transmitir el mensaje y la preocupación de los ciudadanos”, expresó un observador.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *